Jaime Salaverri, presidente de la Asociación en Madrid, comparece en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la CAM
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid, Jaime Salaverri, ha comparecido este lunes en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, con el consenso todos los grupos políticos, centrándose, principalmente, en la exposición de Plan estratégico de la Asociación que tiene como fin “aliviar el sufrimiento las personas que padecen la enfermedad”.
“El cáncer es una enfermedad que afecta a uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres y cuyo impacto es total en la vida de una persona. Esta ha sido la primera causa de muerte en España en 2023, ya por delante de las patologías cardiovasculares”, afirmó el presidente al inicio de su exposición.
En la Comunidad de Madrid (CAM), en 2024 se diagnosticaron más de 38.800 nuevos casos de cáncer, siendo los más comunes el colorrectal, mama, próstata y pulmón. “Esta es una curva que no deja de ascender: tenemos cada vez más casos de cáncer y las previsiones pronostican que aumentaremos al menos mil casos al año”, avanzó el ponente. En ese año fallecieron casi 13.600 personas por cáncer y sólo el cáncer de pulmón se llevó la vida de casi 3.000 personas.
Los servicios de la Asociación en la Comunidad de Madrid atendió en 2024 a 8.862 personas,
Tras la introducción de estos datos, Salaverri se centró en la Asociación, su trayectoria y objetivos, con el fin de contextualizar el trabajo llevado a cabo y el que resta por realizar, enumerando los cinco Espacios Activos de atención en localidades, presencia en 34 hospitales con voluntariado, una residencia, tres pisos para pacientes y familiares, además de contar con casi 111.500 socios y 5.247 personas voluntarias en hospitales, domicilio, testimoniales y voluntarios por la ciencia, todo ello con una cifra de beneficiarios que ronda las 51.000 personas. “Con todos estos servicios atendimos solo en nuestra Comunidad a 8.862 personas, un 70% de los cuales eran personas que disfrutaban de ellos por primera vez”, señaló el compareciente.
El presidente, que lleva en el cargo algo más de dos meses, desarrolló el nuevo plan estratégico de la Asociación 2025-2028, en cuatro líneas de trabajo.
Este plan se inicia con la prevención y promoción de la salud, prevención primaria, con el tabaco como principal foco. En ese punto abordó el denominado ‘Proyecto Zero’, que tiene como objetivo conseguir la Primera Generación Libre de Humo en 2030 y para lograrlo, “creemos que los más efectivo es sensibilizar a los jóvenes a través de otros jóvenes”.
Seguidamente y dentro de estar líneas estratégicas, hizo un alto en la prevención secundaria o detección precoz, con la inclusión de programas de cribado “que tiene que ver con una detección temprana del cáncer, que es vital para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas”, enfatizó. También destacó la importancia de abordar el acompañamiento y apoyo a las personas con cáncer en todo el proceso de la enfermedad. En este punto, habló del catálogo de servicios profesionales totalmente gratuitos que ofrece la Asociación: atención psicológica, atención social, incluyendo la reincorporación laboral, a la pionera Unidad de Bienestar Físico, cuidados paliativos, teléfono infocáncer 24 horas y voluntariado.
La tercera línea estratégica es la investigación, con el objetivo de financiarla, promoviendo innovaciones para mejorar el diagnóstico y tratamiento. Por ello, la Asociación es la organización social privada que más fondos destina a investigación en cáncer a través de la Fundación Científica. En 2024, se destinaron 32 millones de euros para toda España, de los que Madrid ha aportado cerca de 10 millones.
Salaverri desplegó una radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en la Comunidad de Madrid, sus fortalezas y debilidades, destacando un “fuerte ecosistema para la investigación en cáncer gracias a una alta concentración de instituciones y pacientes, que suponen una masa crítica ideal para la investigación clínica y traslacional, un estupendo núcleo universitario, buen número de hospitales y centros de investigación de excelencia, además de infraestructuras clave”.
En la parte de las debilidades, constató, como las carencias de la figura del investigador principal estable o el bajo número de ensayos clínicos no comerciales, que limitan su potencial investigador.
Finalmente, la Asociación tiene el objetivo de impulsar políticas públicas para disminuir el impacto del cáncer en la vida de las personas y la promoción de la equidad de oportunidades frente a la enfermedad. Con motivo del pasado Día Mundial contra el Cáncer, Salaverri recordó la iniciativa ‘Más datos cáncer’, “una herramienta que integra la información en cáncer, visibiliza y cuantifica más de 60 indicadores relevantes de la enfermedad oncológica que permite poner de manifiesto las lagunas de información existentes en el ámbito del cáncer, destacando la importancia de contar con datos públicos, transparentes y accesibles”.
En Madrid, ya se cuenta también con el compromiso de la Consejería de Sanidad para colaborar en mejorar la calidad y transparencia de los datos a través de una Joint Action europea. En este caso, es un proyecto en el que está involucrada la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y que está enfocado a mejorar la calidad de los datos sobre cáncer con el objetivo último de llegar a proyectar un Registro de cáncer a nivel europeo.
Se responderá por escrito a todas las preguntas formuladas por los portavoces políticos
A continuación, los cuatro grupos con representación parlamentaria formularon sus preguntas al compareciente por espacio de unos diez minutos.
Ana Cuartero, de Vox, preguntó en la Comisión en qué se puede avanzar más. Si se sabe por qué siguen fumando los jóvenes, si existe una investigación suficiente, si ha habido un acercamiento por parte de la Consejería de Educación, si se desperdician medios en cribado, cómo es el acceso de los pacientes con cáncer a cuidados paliativos o si las leyes de mecenazgo de colaboración público-privada son suficientes.
Carlos Moreno, del Grupo Socialista, preguntó sobre la valoración de las campañas de prevención del cáncer y si apremian a la Comunidad de Madrid para abordar el tabaquismo y los vapeadores. También se interesó por el empobrecimiento que genera la enfermedad y cómo se puede ayudar en estos casos, para finalizar formulando una cuestión sobre la legislación del derecho al olvido oncológico.
Diego Figuera, de Más Madrid, preguntó al compareciente sobre qué piensa acerca del papel que ejerce el Ministerio de Sanidad para políticas de lucha contra el cáncer, la financiación de medicamentos o las políticas sobre tabaco. Qué papel está haciendo el Ministerio para favorecer estas políticas en la Comunidad de Madrid, si le parece suficiente el presupuesto que destina a Sanidad -unos 1.500 millones-, “por debajo de la media nacional”, apuntó. En qué situación se encuentra la atención primaria para el seguimiento de cribados, colon, mama y cérvix, o qué puede hacer la Asociación en cuanto a formación.
Para terminar la rueda de preguntas, Lourdes de Villota, del Grupo Popular, hizo un repaso por todos los servicios contra el cáncer, como apoyo al paciente, prevención y cribados e investigación, puestos a disposición de la población madrileña por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y aseguró que la mejor forma de combatir el cáncer es concienciando y trabajando juntos, y subrayó que seguirán poniendo “todos los recursos necesarios para luchar contra el cáncer”.
El compareciente respondió algunas de las cuestiones planteadas por los grupos
A continuación, Salaverri contestó a los diputados que la mayor parte de las cuestiones serán argumentadas por escrito, aunque respondió algunas de las preguntas formuladas por los portavoces de los grupos políticos.
Cuestionó los vapeadores y solicitó un impulso más completo del tabaquismo, abogando porque la solución a este problema debe sañir de los propios jóvenes, “empujando medidas”.
En el plano laboral destacó el asesoramiento legal a pacientes con incapacidades temporales o permanentes que ofrece la Asociación.
En cribados, afirmó que en la CAM se ha avanzado mucho, aunque “una vía que se podría mejorar y simplificar son los trámites, con el fin de no sobrecargar la Atención primaria”.
Destacó la importancia de las campañas de prevención en los cánceres de pulmón y colon, aunque se debe trabajar más en ello para avanzar, señaló; pero en otros, como en cáncer de próstata queda mucho por concienciar a la población masculina.
El presidente de la Asociación en Madrid confesó que algunas campañas de una sola vez y en un solo día “no son tan eficientes como las continuadas en el tiempo”.
En cuanto al empobrecimiento si se padece cáncer, recordó la apuesta de la Asociación por el estudio de cada caso, trabajando con los Ayuntamientos en empleo y ayudas sociales
Destacó también la experiencia de los equipos de cuidados paliativos de la Asociación, pioneros, multidisciplinares y no integrados en el Servicio de Salud. “Aquí, nos gustaría que se hiciera cargo la Sanidad Pública”, apostilló.
Salaverri concluyó asegurando que la Asociación aboga por su apuesta por un Plan Integral de control del Cáncer en la Comunidad de Madrid, integrando la prevención, el diagnóstico y tratamiento, la investigación, la supervivencia y la atención al final de la vida para que el cáncer sea abordado desde una
perspectiva completa y bio-psico-social.