Anatomía de la próstata
La Anatomía de la próstata es importante para comprender sus relaciones con otros órganos, los métodos diagnósticos y los posibles efectos secundarios de los tratamientos.
La próstata es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina. Detrás de la próstata se sitúan las glándulas seminales. Consiste en dos lóbulos simétricos y rodea la primera parte del tubo (la uretra) que lleva la orina desde la vejiga hasta el pene. La uretra también transporta el semen, que es el líquido que contiene el esperma.
Estas características anatómicas hacen fácilmente entendible que todos aquellos cambios y procesos patológicos tanto benignos como malignos que se produzcan en esta glándula pueden provocar alteraciones más o menos notables en la forma de evacuar la orina (micción).
¿Cuál es el tamaño de la próstata?
¿Para qué sirve la próstata?
La próstata produce el líquido prostático que, junto con el líquido de las vesículas seminales, forma parte del semen, aportando un medio apropiado para la progresión de los espermatozoides.
Partes de la próstata
La próstata clásicamente se dividió en lóbulos (laterales y central). Posteriormente McNeal describió las siguientes zonas prostáticas:
- Zona periférica.
- Zona central.
- Zona transicional.
- Periuretral.
- Zona fibromuscular anterior.
La mayoría de los cánceres ocurren en la zona periférica.

Qué es el adenocarcinoma de próstata y por qué se produce
Nuestro organismo está constituido por tejidos y éstos a su vez por un conjunto de células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento.
Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable.
Aparición de los tumores
Si estas células, además de crecer sin control adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.
Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata.
Adenocarcinoma de próstata
El término médico del cáncer que se origina en las células glandulares se denomina adenocarcinoma. Debido a que los otros tipos de cáncer de próstata son muy raros, cuando se habla de cáncer de próstata, lo más probable es que se refiera a un adenocarcinoma.
Es raro encontrar sarcomas, carcinoma de células transicionales, de células pequeñas, epidermoides o escamosos.
La próstata puede ser asiento de metástasis, de cáncer de vejiga, colon, pulmón, melanoma, linfoma u otras neoplasias.
¿Qué es el sistema de Gleason?
La diferenciación (lo que se asemejan las células tumorales a las normales) de las células tumorales se clasifica mediante un sistema denominado Gleason que determina distintas categorías de agresividad de las células. Este nombre corresponde a la del patólogo norteamericano que propuso los distintos grados.
Este sistema valora el aspecto y distribución que las glándulas tumorales presentan al microscopio. Distingue varios tipos (grados o patrones de Gleason) clasificándolos en 5 categorías diferentes de menor a mayor agresividad. Éstas se expresan con números del uno al cinco, correspondiendo el 1 a los tumores menos agresivos y el 5 para los más agresivos.
Debido a que las células dentro del mismo cáncer de próstata no siempre son del mismo grado, actualmente se identifican los dos patrones más predominantes y se suman, obteniendo lo que se conoce como suma de Gleason o "score" de Gleason.
Este oscila entre 2 (1+1) el mínimo y 10 (5+5) el más agresivo. Hasta el grado 6 se consideran los tumores menos agresivos, del 8 hasta el 10 se incluyen los más agresivos y el tumor de grado 7 se considera intermedio.
Actualmente se utiliza la clasificación ISUP (International Society of Urological Pathology), basada en el Grado de Gleason y que establece distintos grados que se recogen en la siguiente tabla:
