Tratamiento del cáncer de testículo

El tratamiento de los cánceres testiculares debe ser efectuado por un equipo multidisciplinar compuesto por el urólogo, el oncólogo médico y en ocasiones el oncólogo radioterapeuta. Esto se debe a la necesidad de combinar en muchas ocasiones, diversos tratamientos: quirúrgicos, quimioterapia, radioterapia, etc. En casos complejos y de resistencia al tratamiento, es conveniente que el paciente sea visto en un centro con gran experiencia (centros de referencia). 

La cirugía de extirpación del testículo (orquiectomía) es la primera parte del tratamiento.  

Tratamiento de los tumores tipo seminoma

Resumiendo de forma breve, los tratamientos a seguir, podemos establecer los siguientes abordajes terapéuticos después de la orquiectomía: 

  • Estadio I: Vigilancia o Quimioterapia profiláctica (una dosis) o Radioterapia paraaórtica (menos utilizada, en pacientes no candidatos a quimioterapia).
  • Estadio IIA/IIB: Quimioterapia o Radioterapia
  • Estadio IIB/C o III de riesgo favorable: Quimioterapia
  • Estadio III de riesgo intermedio: Quimioterapia. 

Los regímenes de quimioterapia son distintos en cada caso, pero no entraremos en detalle en los mismos.

Tratamiento de los tumores no seminomas

Al igual que en los tumores tipo seminoma, exponemos un resumen de los tratamientos posibles después de la orquiectomía.

  • Estadio IA (sin invasión vascular) pT1: Vigilancia o un ciclo de quimioterapia. (Algunos autores ofrecen linfadenectomía retroperitoneal (que es la extirpación de los ganglios de la zona posterior al peritoneo) con preservación nerviosa.
  • Estadio IB (alto riesgo) (PT2-pT4): Quimioterapia. Linfadenectomía retroperitoneal con preservación nerviosa en pacientes seleccionados o que tienen contraindicación para quimioterapia. 
    • Si en linfadenectomía:
      • Adenopatías (ganglios linfáticos alterados)  ≤2 cm o ≤5 afectos sin invasión Extra nodal (EN): Observación
      • Adenopatías >2 cm o >5 afectos o cualquier invasión extranodal: Quimioterapia.

 

  • Estadio I con marcadores persistentemente elevados: Quimioterapia como en tumores metastásicos de buen pronóstico.
  • Estadio IIA S0: Linfadenectomía retroperitoneal o QT. 
    • Si en linfadenectomía:
      • Adenopatías ≤2 cm o ≤5 afectos sin invasión EN: Observación
      • Adenopatías >2 cm o >5 afectos o cualquier invasión EN: Quimioterapia.
  • Estadio IIB S0: Quimioterapia, Linfadenectomía en ocasiones especiales.
  • Estadio IS, IIA-S1, IIB-S1, IIC y IIIA (riesgo favorable): Quimioterapia y cirugía de enfermedad residual.
  • Estadio IIIB: Quimioterapia o ensayo clínico (riesgo intermedio). Intervención quirúrgica de enfermedad residual.
  • Estadio IIIC (riesgo desfavorable): Quimioterapia o ensayo clínico.

En el caso de no alcanzar la remisión completa o aparecer recidiva, existen varias opciones de tratamientos de rescate.

Preservación de la fertilidad

Dada la edad de presentación de estos tumores y la repercusión de los tratamientos en la fertilidad, debe contemplarse la posibilidad de ofrecer técnicas de preservación de la fertilidad, como la conservación del semen sin retrasar el comienzo del tratamiento . En los casos en los que haya alteraciones importantes de la calidad del semen antes del tratamiento, se están estudiando técnicas de extracción de espermatozoides testiculares mediante microdisección oncológica (onco-microTESE) en pacientes con cáncer testicular.

Toxicidad producida por la quimioterapia

Existen diferentes posibilidades de toxicidad aguda debida a los fármacos  utilizados en la quimioterapia (neutropenia, nefrotoxicidad, neurotoxicidad, etc).

La toxicidad a largo plazo es un problema importante en los pacientes de cáncer de células germinales, ya que representan entre el 3% y el 4% de todos los pacientes adultos con cáncer curados . Incluye un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y segundos tumores.