Esperanza de vida y supervivencia del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón fue la causa de aproximadamente 1.200.000 muertes en todo el mundo en el año 2002, siendo la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres (22,3% del total de fallecimientos por tumores malignos) y la segunda entre las mujeres, tras el cáncer de mama (11,3% del total de muertes por cáncer).  En contraste con lo que sucede entre los hombres, en los que disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón en la mayoría de los países occidentales (a la vez que disminuye el número de fumadores), en muchos países europeos y Norteamérica, la mortalidad por cáncer de pulmón femenino ya supera a la del cáncer de mama (USA, UK, Canadá, Dinamarca). Se estima que sin medidas preventivas adecuadas, se alcanzarán los 2.300.000 fallecimientos al año por cáncer de pulmón en el año 2030. 

El número de muertes causadas por el tabaco en España, comenzó a disminuir entre los hombres a partir del año 2001, mientras que entre las mujeres la mortalidad atribuible al tabaco sigue aumentando, en consonancia con el aumento del número de fumadoras. 

Pronóstico del cáncer de pulmón

En 2015, 23.119 hombres y 5.205 mujeres serán diagnosticados de cáncer de pulmón en nuestro país y se espera que esta enfermedad la padezcan más de 40.000 personas en 2035. Es el tipo de cáncer más frecuente en el mundo. 

 

Año 2012

Incidencia: 26.715

  • Hombres: 21.780
  • Mujeres: 4.935

 

Año 2015

Incidencia estimada: 28.324

  • Hombres: 23.119
  • Mujeres: 5.205

 

Año 2025

Incidencia estimada: 34.311

  • Hombres: 28.257
  • Mujeres: 6.074

Año 2035

Incidencia esperada: 40.831

  • Hombres: 34.094
  • Mujeres: 6.736

Esto nos indica que no existe un descenso en de la incidencia en hombres, sigue incrementándose la incidencia más que en mujeres.

Supervivencia del cáncer de pulmón

Según los últimos datos publicados (EUROCARE-4), un 10,7% de los pacientes que sufren un cáncer de pulmón sobreviven más de 5 años. Junto con los tumores de hígado, páncreas y esófago, son los tumores con peor pronóstico, en España y en el resto del mundo, debido tanto a lo agresivo del tumor en sí, como a la dificultad de realizar un diagnóstico precoz.

Se trata de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad.

La supervivencia en España es similar a la media europea. La supervivencia ha mejorado en la última década (6% para casos diagnosticados entre 1980 y 1985, y 12,4% para los diagnosticados entre 1990 y 1994), y se espera que esta tendencia continúe.

Mortalidad del cáncer de pulmón

En España fallecen unas 18.000 personas al año por su causa, unos 16.000 hombres (el 27% de todas las muertes por cáncer y el 8,3 % del total de muertes), y unas 2.000 mujeres (el 6% de las muertes por cáncer y 1,2 % del total de muertes). Es la primera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, y la sexta en el femenino.

La mortalidad en España, comparada con el resto del mundo, se puede considerar alta para el sexo masculino (tasa ajustada mundial en 2002: 49,2), solo superada por los países de Europa del Este. Como sucede con la incidencia, su tendencia es a estabilizarse desde mediados de los años 90. En el sexo femenino la mortalidad es de las más bajas del mundo (tasa ajustada mundial en 2002: 4,7), aunque igual que sucede con la incidencia, aumenta rápidamente desde los años 90. En el conjunto de Europa, las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón femenino aumentaron un 16% en los años 1990-2000 (de 9,6 a 11,2), mientras que en España, en ese mismo periodo aumentaron un 30,5% (de 3,8 a 4,7), y se estima que continúen aumentando a un ritmo similar.

La edad media al fallecimiento por cáncer de pulmón en España es de 68 años entre los hombres y 66,6 entre las mujeres.

Dona en la AECC para la lucha contra el cáncer.