¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer de testículo es el tumor maligno que se origina en las gónadas masculinas. Los tumores malignos se caracterizan por tener un crecimiento descontrolado de sus células, con capacidad de invadir tejidos vecinos (invasión local) y extenderse a distancia (metástasis). Están formados por células que han acumulado alteraciones en su material genético, que les permiten evadir el control del ciclo de división celular, evitan ser reconocidas y eliminadas por del sistema inmune y crecer de forma descontrolada e infiltrar los tejidos de alrededor. Estas células pueden también viajar a través de la sangre o la linfa a otros órganos y crecer formando nuevas lesiones a distancia (metástasis).

Anatomía de los testículos

Para comprender mejor los tumores testiculares es conveniente tener una breve descripción de la anatomía de los testículos. Los testículos son las glándulas sexuales masculinas y se hallan dentro del escroto, que es una bolsa de piel suspendida debajo del pene. 
Existe una patología que es la criptorquidia, en la que los testículos no han descendido del abdomen a la bolsa escrotal. Tienen forma ovoidea y se sujetan gracias a un cordón denominado cordón espermático, por donde le llegan los vasos sanguíneos y nervios, y por donde sale el conducto deferente (encargado de llevar los espermatozoides).
Los testículos están recubiertos por dos capas de tejido conectivo: la albugínea y la vaginal (con su capa visceral y parietal). Los espermatozoides se producen dentro de los testículos en unas estructuras tubulares muy finas denominados túbulos seminíferos. Por detrás de cada testículo se encuentra una formación también en forma de tubo fino muy enrollado que son los epidídimos. Allí los espermatozoides maduran y se almacenan. Posteriormente saldrán al exterior recorriendo el conducto deferente, al final del cual recibirán el líquido seminal (procedente de las vesículas seminales) y el líquido prostático (procedente de la próstata), constituyendo el semen. Este saldrá por la uretra hacia fuera para la fertilización del óvulo. 
Además de las células productoras de espermatozoides, en el testículo están las células de Leydig, que son las que producen las hormonas masculinas o andrógenos. También hay células de Sertoli que sirven de sostén, aportan nutrientes y otras funciones.

Función de los testículos

Al igual que el ovario en la mujer, el testículo en el varón tiene un papel reproductor y otro hormonal. El papel reproductor es la formación de espermatozoides, que son las células que fertilizan los óvulos femeninos. Su papel hormonal es la producción de la testosterona que es la hormona encargada de los caracteres sexuales secundarios (rasgos varoniles: aumento del pene y escroto, crecimiento de barba y bigote, voz grave, aumento de masa muscular, etc).

Tipos de cáncer. Clasificación histológica de los tumores testiculares

Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del año 2022 y de manera resumida, podemos clasificar los tumores testiculares según el siguiente esquema:

1.    Tumores de células germinales derivados de neoplasia de células germinales in situ:

  • Neoplasia de células germinales no invasiva
  • La familia de tumores germinoma: seminoma
  • Tumores de células germinales no seminomatosos
    • Carcinoma embrionario
    • Tumor del saco vitelino, tipo pospuberal
    • Coriocarcinoma
    • Tumor trofoblástico del sitio placentario
    • Tumor trofoblástico epitelioide
    • Tumor trofoblástico quístico
    • Teratoma, tipo pospuberal
    • Teratoma con malignidad de tipo somático
  • Tumores mixtos de células germinales del testículo
  • Tumores de células germinales de tipo desconocido

2.    Tumores de células germinales no relacionados con la neoplasia de células germinales in situ

  • Tumor espermatocítico
  • Teratoma de tipo prepuberal
  • Tumor del saco vitelino de tipo prepuberal
  • Tumor neuroendocrino testicular de tipo prepuberal
  • Teratoma mixto y tumor del saco vitelino de tipo prepuberal

3.    Tumores del estroma de los cordones sexuales del testículo

  • Tumor de células de Leydig
  • Tumor de células de Sertoli
  • Tumores de células de la granulosa
  • Tumores del grupo fibroma-tecoma
  • Tumores mixtos y otros tumores del estroma de los cordones sexuales
  • Tumor del estroma del cordón sexual NOS


4.    Tumores de los anexos testiculares

  • Tumores de tipo ovárico de los túbulos colectores y de la rete testis
  • Tumores endometrioides
  • Tumores de los conductos colectores y de la red testicular
  • Tumores mesoteliales paratesticulares
  • Tumores del epidídimo

En esta sección nos referiremos únicamente a los tumores de células germinales derivados de neoplasia de células germinales “in situ”, es decir tumores seminomatosos y no seminomatosos, porque son los más habituales.

Epidemiología y pronóstico

El cáncer de testículo representa el 1% de los tumores en el adulto y el 5% de los cánceres urológicos, con de 3 a 10 casos por 100.000 habitantes en los países occidentales. En los países del sur de Europa han presentado un incremento anual, siendo el estimado en España según datos de la OMS de un 6,1%.

Según los datos estimados por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, en España en el año 2024 la incidencia se situaba en 6/100.000 habitantes, lo que supone, según SEOM, para el año 2025, unos 1.677 casos en España. En cuanto a la mortalidad, se sitúa muy próxima a 0/100.000 en 2024 . En 2023, según el Instituto Nacional de Estadística murieron en España por causa de un cáncer de testículo 51 personas, lo que supone para una población de aproximadamente 48 millones de habitantes el 0,1/100.000 h .

El cáncer de testículo afecta predominantemente a adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 39 años . El pico de incidencia se produce en la tercera década de la vida en el caso de los tumores de células germinales no seminomatoso (TCGNS) y TCG mixtos, y en la cuarta década para los seminomas testiculares (TS). En el 5% de los pacientes con TCG, el sitio primario está en una ubicación extragonadal (fuera del testículo) . Las tasas más altas en Estados Unidos se dan en pacientes hispanos . Según el estudio realizado en España por et Germà-Lluch JR et al , los tumores no seminomatosos (64,2%) fueron más frecuentes que los seminomatosos (35,8%), siendo los pacientes no seminomatosos 7 años más jóvenes que los que presentaban tumores seminomatosos. El testículo afectado era predominantemente derecho.     

En el momento del diagnóstico, el 1-2 % son bilaterales y el 90-95 % de los casos son tumores de células germinales (TCG).

La supervivencia neta a 5 años en el periodo 2008-2013, englobando todos los estadios, es de un 95,9 % según REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) , siendo algo menor en los casos muy avanzados.