Mesotelioma: ¿Qué es?

El mesotelioma maligno es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de células malignas (cancerosas) en la pleura (que es una membrana que tapiza la cavidad torácica y recubre los pulmones) o el peritoneo (que reviste el abdomen y recubre la mayoría de sus órganos). El mesotelioma maligno también puede desarrollarse en la capa que recubre el corazón o los testículos.

qué es el mesotelioma

 

¿Cómo se desarrolla el mesotelioma maligno?

El mesotelioma maligno se desarrolla cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en la pleura, hablamos de mesotelioma pleural.

Si están ubicadas en el peritoneo, hablamos de mesotelioma peritoneal. Más raramente, pueden afectar también a una membrana que rodea al corazón (llamada pericardio), produciendo un mesotelioma pericárdico.

Incidencia del mesotelioma

El mesotelioma es un tumor infrecuente.  Habitualmente es diagnosticado en la quinta-sexta década de la vida con un claro predominio en el sexo masculino, debido esto último a su relación con la exposición laboral al amianto. Su incidencia está aumentando en Europa, esperándose un pico de la misma durante esta década (2010-2020, afectando a la cohorte de varones nacidos entre 1945 y 1950, si bien, la incidencia varía de forma considerable en zonas geográficas distintas, reflejando la posibilidad de exposición ambiental y ocupacional al amianto. Destacar también que la incidencia aumenta de manera lineal en relación con la intensidad de la exposición, pero de manera exponencial respecto al tiempo transcurrido desde la primera exposición.

La incidencia del mesotelioma varía en diversas áreas del mundo, dependiendo de cuando el asbesto fue ampliamente utilizado en esa área. Las tasas de incidencia son más altas en el Reino Unido, en donde se diagnostican cerca de 1,800 casos por año. Australia era uno de los productores más grandes del mundo del asbesto, conduciendo al país que tenía las tasas de incidencia más altas en todo el mundo (basado en el tamaño de la población). La incidencia del mesotelioma en los EEUU está comenzando a declinar (diagnosticándose unos 2.500 casos al año), mientras que en Europa y Australia esperan a la meseta en los 10-15 años próximos. 

Incidencia en España

En España la tasa de incidencia se sitúa en torno a los 0,35 casos por cada 100.000 habitantes-año y es responsable del fallecimiento de 5 personas por cada millón de habitantes.

Etapas del mesotelioma

Una vez que se ha diagnosticado el cáncer, se hacen pruebas para determinar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo y poder planificar el tratamiento más adecuado. Por ello las etapas del mesotelioma son:
 Estadio I: enfermedad confinada en la pleura.

  • Estadio II: están afectados los ganglios linfáticos adyacentes al tumor.
  • Estadio III: extensión del tumor a la  pared torácica o al mediastino (que es la parte entre ambos pulmones donde está el corazón y sus grandes vasos).
  • Estadio IV: hay metástasis en otros órganos.
  • En la práctica se dividen en dos tipos: mesotelioma localizado (estadio I) y mesotelioma avanzado (estadios II, III y IV).

Tipos de tumor mesotelioma

Atendiendo a la forma de las células, el mesotelioma puede ser epitelial o fibroso. El primero suele tener un pronóstico más favorable. La forma epitelial es más difícil de diagnosticar y en ocasiones se confunden con tumores de otras localizaciones, por lo que es preciso realizar técnicas diagnósticas especiales, como por ejemplo toma de biopsia bajo toracoscopia.

¿Qué es el mesotelio?

El mesotelioma puede estar ubicado en la pleura o en el peritoneo. Más raramente puede afectar al pericardio (membrana que recubre el corazón) o a la túnica albugínea (membrana que recubre los testículos).

 

La pleura

En el tórax, hay una membrana fibrosa muy fina por fuera de los pulmones, denominada pleura, que es la encargada de separar el pulmón de la pared torácica. Como consecuencia, evita el daño de los pulmones durante la inspiración y la espiración. 

La pleura tiene dos capas, una rodeando al pulmón (pleura visceral) y otra adherida a la pared del tórax (pleura parietal).
Ambas están en contacto sin que exista apenas espacio entre ellas. Si un exceso de líquido se acumula entre las dos capas pleurales (derrame pleural), se compromete el espacio que tiene el pulmón para expandirse y da lugar a una insuficiencia respiratoria.

El peritoneo

Los órganos que se hallan en la cavidad abdominal están rodeados por una membrana fibrosa muy fina que los separa de la pared abdominal, denominado peritoneo. El peritoneo tiene dos capas,  una rodeando a los órganos abdominales (peritoneo visceral) y otra adherida a la pared del abdomen (peritoneo parietal).
 
Ambas están en contacto sin que exista apenas espacio entre ellas. Si un exceso de líquido se acumula entre las dos capas peritoneales, el abdomen (ascitis) se hincha lo que dificulta el tránsito intestinal.